¿Qué me está afectando realmente tras migrar?

Blog9/7/20252 min de lectura
Foto del autor
Autora:
Daniela E. Correa Toro
Psicóloga
¿Qué me está afectando realmente tras migrar?

Después de migrar, muchas personas experimentan un malestar emocional difuso: fatiga, irritabilidad, apatía. Sin embargo, no siempre está claro qué lo provoca. ¿Es el país? ¿La gente? ¿La cultura? ¿O simplemente algo más cotidiano como el clima o la vivienda?

Aprender a distinguir los distintos factores puede ayudar a no tomar decisiones desde la confusión.

Lo que se ve vs. lo que se siente

No siempre lo que molesta es lo más visible. A veces culpamos al país, pero lo que duele es la soledad. O creemos que fallamos porque “no encajamos”, cuando lo que realmente falta es descansar o sentirnos seguros.

Algunos factores comunes de malestar post-migratorio:

  • Aislamiento social o dificultad para hacer nuevos vínculos.
  • Desajuste entre expectativas previas y realidad vivida.
  • Pérdida de sentido de pertenencia.
  • Condiciones materiales más precarias de lo esperado.
  • Clima extremo o espacio físico poco acogedor.
  • Pérdida del idioma como forma de expresión emocional.

Cómo diferenciarlos

Un ejercicio útil es hacer un mapa del entorno:

  • ¿Qué cosas te hacen bien aquí, aunque sean pequeñas?
  • ¿Qué situaciones te drenan? ¿Tienen solución práctica?
  • ¿Hay algo que solías tener que ahora extrañas profundamente?

Hablarlo en terapia puede ayudar a distinguir lo estructural de lo emocional, lo externo de lo interno.

Conclusión

No todo malestar migratorio implica estar en el lugar equivocado. A veces basta con ajustar, hablar, cambiar pequeñas cosas. Otras veces se necesita un cambio más profundo. La clave es escucharse sin juicio.

Mantente al día con nuestros artículos

Recibe nuestros nuevos artículos sobre bienestar emocional y salud mental directamente en tu correo electrónico.

No spam. Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

Otros artículos